El quadern dels periodistes apocalíptics, integrats, optimistes i/o solidaris

EL QUADERN DELS PERIODISTES APOCALÍPTICS, INTEGRATS, OPTIMISTES I/O SOLIDARIS

17 sept 2015

Aposta per una radiotelevisió democràtica

Francesc Ràfols
Un grup d’experts de diferents àmbits acaba de fer públic l’informe 'Diagnòstic del servei públic de Ràdio, Televisió i serveis interactius. Propostes per a una ciutadania democràtica'. En aquest estudi es constata «el deteriorament de l’espai públic democràtic pel que fa a pluralisme i diversitat, i especialment la forta degradació del seu servei públic en termes d’audiència, credibilitat i sostenibi
litat
financera, amb greu perill de marginalitat en el proper futur». Aquest treball ha estat publicat a la web Teledetodos on es pot descarregar l’informe complet i també la seva versió reduïda.

Aquesta web és l’espai «d’un grup d’estudi que agrupa professionals, acadèmics, investigadors i tots aquells ciutadans o col·lectius interessats en un autèntic servei públic de comunicació audiovisual i multimèdia». Entre els seus objectius hi ha el dret a una comunicació de servei públic en una societat democràtica, la rendibilitat del servei públic de comunicació audiovisual i multimèdia, o la defensa i promoció del servei públic audiovisual i multimèdia.

Aquest informe ha estat elaborat per Enrique Bustamante, Rafael Díaz Arias, Pedro Soler, Manuel Aguilar i Marcel Camacho, amb la col·laboració d’altres professionals. El treball consisteix en fer un diagnòstic de la situació actual de la radiotelevisió a l’Estat espanyol i proposa diverses línies d’actuació. Per una banda es reconeix l’afebliment constant i progressiu de l’oferta pública, a partir de reduir constantment els seus recursos econòmics i fent-la cada cop més depenent del poder polític. D’altra banda es constata la concentració de l’oferta privada en dos grans grups de comunicació, amb el que això suposa per a la pèrdua de pluralisme. També es fa referència a l’incompliment generalitzat de les normatives europees sobre la matèria.

Així, els autors expliquen que «el dictamen que proposem parteix de dos principis bàsics, una aposta decidida per la comunicació de servei públic i la convicció que per tenir una mirada critica abans cal estar disposats a edificar. Els promotors d’aquest informe tenim idees comunes, però també diverses sobre el model de radiotelevisió pública, però si en alguna cosa coincidim plenament és en la necessitat d’obrir un debat amb la ciutadania i amb els grups polítics que poden determinar un model democràtic, sostenible i de qualitat que ja no pot esperar per més temps».

Aquest és un dels treballs més complets que s’han fet sobre aquesta qüestió. Però no és l’únic. L’alerta sobre l’empobriment democràtic del sistema de radiotelevisió a Espanya fa temps que s’ha expressat des de diversos àmbits. Un dels últims advertiments, el mes de juliol passat, és de l’Institut de Premsa Internacional (IPI). També l’Associació d’Usuaris de la Comunicació (AUC) ha demanat «televisions sostenibles, independents, neutrals i amb participació social». Això mateix ho han reclamat insistentment diverses organitzacions professionals i sindicals de l’àmbit de la comunicació. Entre aquestes, el Sindicat de Periodistes de Catalunya / Sindicat de Professionals de la Comunicació (SPC) i la Federació de Sindicats de Periodistes (FeSP), a les quals pertanyo, a la web de les quals s’hi poden trobar nombroses referències, com també a la del Col·legi de Periodistes de Catalunya (CPC).

A la primavera passada va haver-hi eleccions municipals i autonòmiques a diferents punts d’Espanya. De manera imminent, Catalunya escollirà els seus nous representants al Parlament mentre que en pocs mesos s’albiren els comicis a nivell estatal. S’ha explicat abastament en aquest blog els dèficits de l’Estat espanyol i de Catalunya en matèria de garantia del dret a la informació i aquest cicle electoral és un bon moment per posar fil a l’agulla. Propostes no en falten.

11 sept 2015

Panorama de los medios en otoño

José Sanclemente
Los periódicos nacionales llegaron extenuados al verano. Las caídas de difusión de los medios impresos son alarmantes y harán más insostenibles, si cabe, a corto plazo la cuenta de resultados de las empresas periodísticas. La crisis de ventas alcanza a los deportivos y económicos en el mismo grado. Solo hay una pequeña tregua en la caída de los ingresos publicitarios que ya es el 30% de la facturación de hace diez años.

Sin duda que el otoño mediático será duro para los medios
tradicionales, aunque por el contrario veremos crecer los ingresos del duopolio televisivo hasta cifras récord, seguiremos hablando cada mes de la tan cacareada como exenta de rigor empresarial fusión de grupos periodísticos (Vocento y Unidad Editorial).

Acabará “muriendo” algún periódico económico. Lo hará lentamente: los diarios suelen mantenerse con respiración asistida largo tiempo, pero finalmente también mueren, a veces en manos de terceros que tienen “otros” intereses.

En el cuarto de máquinas de los viejos buques periodísticos se trabaja a destajo para alimentar los motores digitales con la esperanza de que puedan en breve propulsar la pesada nave ¿Llegarán a tiempo o seguirán navegando a la deriva?

Por el contrario, nacerá un nuevo nativo digital, no muy ligero de carga, 'El Español' de Pedro J. Ramírez. Continuará surcando los mares sin problemas 'El Confidencial', que incluso tantea su valor económico con posibles inversores, y celebrará los tres años de vida eldiario.es de Ignacio Escolar con buena salud y siendo el segundo diario nativo digital de nuestro país con cinco millones de lectores y con un salto cualitativo y cuantitativo en medios técnicos y humanos programado para el último cuatrimestre.

Los “modelos económicos” para gestionar la información periodística son diferentes en todos los casos. La empresa periodística convencional sigue endeudada con los bancos y sometida a accionistas que tienen que ver más con el lobi financiero que con el sector de la información y, junto con las televisiones, juegan en el mercado bursátil.

Los nativos digitales operan con mayor transparencia, se sabe quién está detrás de las empresas editoras. En el caso de eldiario.es son los periodistas los propietarios mayoritarios y “los socios” que lo sostienen lo hacen únicamente porque quieren que les llegue una información libre y sin compromisos con terceros, no buscan dividendos en la bolsa.

Los viejos medios tienen mucho mayor poder económico que los nuevos medios, pero ese mismo poder les supone tal lastre de independencia que les puede llevar al hundimiento. Los nuevos medios tienen una carga ligera y son capaces de navegar con mayor velocidad al rumbo de los lectores.

Por último, algunos medios públicos cambiarán de gestores este otoño producto del cambio electoral producido en las elecciones autonómicas y municipales, y los gestores de RTVE se dejarán la piel por defender al Gobierno del PP ante las elecciones generales que se avecinan. En Catalunya, me temo que se orientarán hacia la “independencia”, pero no precisamente la de la información.

9 sept 2015

Sobre la praxis de recibir el ok del entrevistado

Júlia Sousa
Felipe González desde hace 15 días es noticia, primero por su carta a los catalanes publicada en 'El País', después por la entrevista que se le hizo en 'La Vanguardia' y ahora, porque se desdice de lo que se publicó en el diario catalán. Que si Catalunya es una nación o no, que si lo he dicho o no, que si me han malinterpretado… nunca unas declaraciones del presidente González habían creado tanta polémica, desde que dejó la presidencia del Gobierno . Bien, pero el tema de este artículo no piensa analizar esta refriega de desmentidos, sino un
hecho crucial en el que nos vemos involucrados los periodistas.

¿Hasta qué punto es lícito, ético y deontológico que un periodista deba entregar una entrevista al protagonista antes de ser publicado por el periódico, para así tener su consentimiento definitivo? Digo esto porque Enric Juliana, periodista que realizó la entrevista a Felipe González, ha realizado varios tuits alegando que entregó dicha entrevista a la oficina del expresidente antes de su publicación y que éstos respondieron que no había nada qué objetar. También alude Juliana a que esta labor es una praxis habitual en la profesión desde hace muchos años. Es cierto que algunos políticos y empresarios piden ver la entrevista antes de su publicación. Es cierto que desde hace años se hace. Pero también es cierto que es una mala praxis, porque si la entrevista es real y además se graba ante el sujeto entrevistado, nada hay que temer por ambas partes. Yo solo en dos ocasiones consentí dejar leer la entrevista antes de su publicación y en una de esas ocasiones fue por exigencias de mi director. Nunca me gustó esta praxis, porque demuestra desconfianza, bien hacia el periodista, bien hacia las afirmaciones que puede hacer el entrevistado. Siempre se ha dicho que una cosa es hablar y otra muy distinta escribir. Y es cierto. La palabra escrita tiene una contundencia que nunca podrá tener la hablada, por una razón muy sencilla, lo escrito queda, las palabras se las lleva el viento, como siempre se ha dicho. Enric Juliana es un gran periodista a quien sigo periódicamente, por eso, me sorprende que encuentre normal esta praxis, como él mismo dice. El sujeto a entrevistar tiene la libertad absoluta para aceptar o denegar una entrevista que se le pida y el periodista tiene la libertad de encauzar la entrevista como crea necesario, siempre ateniéndose a las respuestas obtenidas. Así las cosas, partiendo de esta base de duplicidad de libertades, no suscribo la 'praxis' que por habitual no quiere decir que sea de recibo.

6 sept 2015

Y llegó la hora de la revolución 'on line'

Eduardo López Alonso

El auge de internet en el acceso a la información requiere que los diarios pongan ya todos los recursos posibles en la conquista del medio 'on line'. La imagen de marca es la llave para consolidar el hueco de mercado; los recursos humanos disponibles y conocedores de los mecanismos periodísticos son la clave del éxito. Sin embargo los ingenios técnicos actuales no parecen suficientes para lograr la alianza perfecta de las cabeceras con los lectores, capaces por si mismos de recurrir a buena parte de las fuentes informativas. 

El motor tecnológico que permite difundir la información debe mejorar y las rutinas organizativas del pasado deben asumir también cambios para que las cabeceras recuperen el papel de prescriptores informativos y cimentadores de la opinión pública.

Las redacciones periodísticas se encuentran actualmente claramente jerarquizadas con el objetivo de mantener una cierta coherencia editorial. Internet no ha cambiado esas jerarquías, pero la avalancha productiva ha permitido en ocasiones relajar esas rutinas con efectos positivos y negativos por igual. Por una parte se eliminaron filtros de calidad, algo negativo, y por otra parte se dieron salida a contenidos distintos y gratificantes para el lector en una muestra de iniciativa periodística que sería malo cercenar. El éxito de audiencia también alienta la entrada de informaciones, temas, ópticas y aspectos de la realidad que en el pasado no tenían cabida en diarios serios y que han demostrado ser del gusto de los lectores.

El caos informativo en torno a la producción masiva de informaciones que permite internet deberá racionalizarse en el futuro más en lo técnico que en la deseable iniciativa periodística. La mayoría de programas utilizados para la gestión de portadas tienen el lastre de centralizar excesivamente las tareas. La portada es el centro y un verdadero cuello de botella en la lógica selección informativa, herencia del formato papel. Pero la simple portada en papel se ha transformado en una portada digital gigantesca, que equivale en realidad casi al contenido íntegro del diario en papel y que es sólo una parte de la oferta informativa total lanzada a la red de redes. En la práctica, el manejo de una portada sería equivalente a estar jugando con la posición de las noticias en un diario en papel de manera constante, en función de la última hora y los criterios de importancia que otorga en cada momento el operador-portadista de turno.

El concepto 'on line' podría en el futuro revisar esa concepción de la portada sin necesidad de invalidar el principio de mayor volumen de noticias ofertado-más entradas y por tanto, más publicidad. La clave es buscar un sistema de portadas multicapa eficiente en el que la selección informativa a la vista se restringe aparentemente, pero al mismo tiempo se cede protagonismo al lector a partir de la primera capa-portada sugerida. Los sistemas de menús de entrada a capas profundas deberían evolucionar (más leídas, temas, secciones, autores, última hora, 'rankings' varios).

Desde el punto de vista de la producción es necesario incorporar un nuevo sistema de portada distribuida, en la que los gestores de la información son múltiples y la construcción de esas múltiples portadas casi automática. Para el lector sería posible lanzarse directamente a la lectura de sus temas de interés desde una portada inicial escueta. La selección informativa de esa portada principal sería equivalente a la selección de las portadas en papel actuales, con un puñado de noticias. 

Pongamos un ejemplo. Se diseñaría una portada de no más de una decena de temas seleccionadas por la cabecera en función de sus intereses o criterios. Mediante 'scrolls' laterales se accedería a nuevas capas de portada focalizadas en áreas de interés estándar, entrar en un tema supondría acceder a múltiples temas relacionados.

Se podría decir que organizaciones similares ya existen en la actualidad en las portadas y reciben escaso tráfico de lectores, pero es que la actual oferta multicapa tiende a ser un cajón de sastre de informaciones poco actualizadas. Cada portada debería ser gestionada por los especialistas de cada área en tiempo real. Arrevistar la web con temas en profundidad, varias piezas sobre el tema y géneros periodísticos diferentes. Al final, una estructura productiva de información igual de compleja y amplia, pero organizada cara al lector-navegador de manera más intuitiva y ordenada por afinidades temáticas. Llegar a esos focos de interés dependerá tanto de la navegación interna como de la eficiencia de las codificaciones de las páginas. La apuesta es arriesgada, en un entorno en que la mayoría de medios abruman con largas portadas multitema, pero quizá sería premiada por los buscadores, los usuarios que acceden con terminales móviles y por los anunciantes deseosos de dirigirse a clientes potenciales escogidos. 

Ese concepto fue iniciado hace algunos años por la web de 'USA Today', aunque finalmente la decena de noticias iniciales se han convertido en muchas más y la idea original de sencillez aparente se ha pervertido. Por otra parte, un elemento positivo es que la elaboración de una portada principal escueta y elegida libera recursos humanos para la deseable elaboración informativa y no obliga al lector a introducirse en larguísimas morcillas de noticias de última hora, en una muestra de espectacular alarde de falta de coherencia valorativa, elemento este que es el principal valor añadido de los diarios en papel y fundamental argumento de venta en los quioscos.

4 sept 2015

Diarios británicos contra la crisis

José Sanclemente
La noticia de que 18 diarios británicos se han unido para lanzar una campaña para animar a invertir a los anunciantes en sus periódicos se produce tras una caída generalizada de sus ingresos, especialmente grave, durante este verano.

Los grupos editores: Guardian News & Media, Independent Print, Evening Standard, Mail Newspapers, Trinity Mirror, News UK y Telegraph Media Group, tradicionalmente competidores y enemigos entre sí, colaborarán con más de 4 millones de euros para convencer a los anunciantes de que "Nada funciona como las noticias". Ese es el eslogan que la agencia HHM ha desarrollado para los diarios que publicarán páginas de publicidad y vídeos al respecto.

Es curioso que la agencia británica de publicidad que ha preparado
Uno de los anuncios para promocionar la lectura de diarios británicos.
"Fidelidades divididas, quizá. Atención no dividida, seguro", reza el eslogan. 
esta campaña esté constituida por una 'start-up' constituida hace escasamente dos años por tres viejos y sabios publicitarios retirados de sus puestos en agencias importantes, cuyo primer trabajo fue una campaña sobre el cáncer de próstata. Entre los tres publicitarios: Holmes, Hobbs y Marcantonio (HHM) suman 184 años de edad y más de 100 de experiencia publicitaria. Seguramente son los que mejor pueden entender los problemas de los medios de comunicación tradicionales.


El caso de los diarios británicos, es bien diferente al de los españoles. Están sufriendo la crisis publicitaria y la de difusión como la están sufriendo los periódicos españoles. Sin embargo, han encontrado una vía de crecimiento que aún deben monetizar convenientemente: la de la expansión internacional.

'The Guardian', por ejemplo, con apenas 300.000 ejemplares de difusión es capaz de llegar a más de 36 millones de usuarios gracias a sus ediciones electrónicas internacionales en inglés, o 'The Times' de Londres, con 670.000 de circulación, tiene más de 21 millones de usuarios mensuales.

Nadie se escapa a la crisis del papel impreso, pero pocos tienen una salida hacia el mercado exterior con unas marcas y un idioma que les permite la "exportación" de un modelo donde la forma de elaborar los contenidos es lo relevante.

En nuestro país, las ediciones electrónicas de 'El Mundo América' y las de 'El País América' y 'El País Brasil' son las que más se pueden aproximar a este modelo aunque, de momento, no tienen el nivel de audiencia fuera de nuestras fronteras que el de los británicos y la rentabilidad está pendiente de llegar.

De todas formas, es mejor seguir buscando los ingresos con el crecimiento de la audiencia electrónica y en mercados universales que esperar a que los anunciantes vuelvan a imprimir sus eslóganes en las páginas de papel de los diarios. Estaremos atentos al resultado de esta campaña de los viejos sabios publicitarios.