El quadern dels periodistes apocalíptics, integrats, optimistes i/o solidaris

EL QUADERN DELS PERIODISTES APOCALÍPTICS, INTEGRATS, OPTIMISTES I/O SOLIDARIS

25 may 2023

Mateo Madridejos, l'amic i el periodista

Joaquim Coca

–Buenos días. Salvador Allende ha nombrado jefe del ejército al general Augusto Pinochet. Me huele muy mal. ¿Qué hay en el teletipo?
–De momento, nada.
–Ya llegarà.

Efectivament, arribava. Mateo duia la lliçó apresa des de casa perquè el primer que feia era escoltar la BBC. O l’última cosa que feia per la nit. Practicava el principal deure del periodista: estar ben 
Mateo Madridejos (foto: García-Márquez).
informat. Va arribar a 'El Noticiero Universal' l’any 1972 com a sotsdirector de la mà de Manuel Tarín Iglesias. Entre Tarín i Mateo hi havia un cert 'feeling' no manifest. Tarín era un franquista i Mateo era proper a les formulacions de l’eurocomunisme vigent llavors. Però, sobretot, compartien les tesis liberals. El catalanisme a un no li feia ni fu ni fa, i a l’altre l'intranquil·litzava una mica (l’1 d’Octubre del 2017 faria realitat aquesta mica). D’aquí –és una opinió sense contrastar– la seva marxa del 'Tele/eXpres', dirigit per Manuel Ibáñez Escofet, un catalanista declarat.

Que el Mateo era un home lligat a una ràdio ho demostra una anècdota. En certa ocasió va ser convidat a sopar a la casa de l’Agustí Pons (llavors l’Agustinet), que eren veïns a la Meridiana. Bé, el Mateo es va presentar amb la Montse, la seva dona, i... el transistor, un aparell de considerables proporcions. El sopar coincidia amb el butlletí nocturn de la BBC o d’una altra emissora.

L’aterratge del Mateo al 'Ciero' va causar un sotrac en la secció d’Internacional. Lentament van anar desapareixent els envasos de iogurt amb una pasta de cola blanca amb la que enganxàvem els textos del teletip a les quartilles esgrogueïdes de paper premsa. El monopoli de l’agencia oficialista Efe va passar a segon pla i la màquina d’escriure va cobrar vigor autònom. Les notícies d’internacional eren una escletxa per anar filtrant notícies incòmodes al règim feixista. La nova praxis es va instal·lar sense convulsions ni preses però inexorablement. Era la manera del Mateo de fer les coses. Mai va aixecar la veu a ningú ni un retret per un error per gruixut que fos. Això ho certifico jo i estic convençut que ho comparteixen tots els companys que van coincidir amb ell a les redaccions de 'Hoja del Lunes', d’'El Periódico de Catalunya', on va marxar l’any 1982, i a 'El Observador de la Actualidad', de trist record i l’últim mitjà de premsa escrita abans de la seva jubilació.

Particularment, vaig tenir la sort de que el Mateo recomanés el meu nom a Tarín per anar a Lisboa com a enviat especial el mateix 25 d’abril de 1974 per cobrir la revolta militar. Recordo que a primeres hores del dia 26 el telefonava des de l’estació de Santa Apolònia, en ple barri del Rossio per dir-li: “Mateo, la gente está dando bocadillos y bebidas a los soldados, muchos de ellos con un clavel rojo en la boca del fusil. Esto está ganado.” “Ya lo sabía”, va respondre. Després vaig enviar la meva primera crònica. Per cert, en una d’elles se’m va escapar que el Marcelo Caetano, hereu de la dictadura salazarista, havia anat a parar a les “islas Adyacentes” (sic) i així es va publicar. Em vaig precipitar i no ho vaig intentar esbrinar, llavors no havia Google. Doncs bé, un parell de dies després de la meva tornada al diari, amb va dir, gairebé a cau d’orella, que allò de les “islas Adyacentes” era l’illa de Madeira. “¿Escribo una fe de errores?”, vaig preguntar. “Nada de nada. No fue un error. Era un secreto de estado y no tenías por qué saberlo”. Com he dit, era la seva manera de tractar als companys. Primera lliçó.

La segona lliçó va ser l’empremta que em va deixar en els seus lúcids articles d’opinió al llarg de la primera meitat de la dècada dels anys 70 del segle XX, que va ser el període del gran laboratori dels futurs canvis socials, polítics i econòmics transcendentals a tot el món, també a l’estat espanyol. Professionalment vaig compartir amb ell els anys de la elecció i dimissió de Richard Nixon arran de l’escàndol Watergate, la crisi econòmica derivada del petroli i la fi de les dictadures de Portugal i Espanya. El quinquenni es va tancar aquí amb la invasió del Sàhara i amb la mort de Franco, que es va acomiadar amb els assassinats legals de Salvador Puig Antich i cinc militants d’ETA i del FRAP. En aquest període va haver-hi també la guerra del Yom Kippur (octubre del 1973), on per cert em va enviar a Beirut i Damasc com a cronista. Un altre motiu per donar-li les gràcies.

Van ser els cinc anys dels preparatius de la globalització que esclataria als anys 80. Tot analitzat magistralment i amb visió de futur pel Mateo Madridejos. Tant els internacionals com els domèstics. Mestre de periodistes, i no és un tòpic.

La tercera lliçó, humanament la més important, van ser els lligams que va mantenir amb la seva família i l’encert de decidir acabar els seus dies acompanyat de l’Alina. “No quiero ser una carga para mis hijos”, em va confessar. De tots els seus llibres, el que més m’ha arribat al cor ha estat 'El siglo de Asia', crec que l’últim. I m’ha commogut perquè el considero un homenatge de Martín Madridejos al seu avi. El Martín va compilar tots els escrits del Mateo des de 2009 al 2020 sobre aquell convuls continent. El Martín ja ha donat proves del seus coneixements en política internacional. Li desitjo sort.

Les relacions i diàleg amb tots els seus amics i companys, malgrat les filies polítiques i religioses de cadascú, han estat sempre exquisides. Repeteixo: el seu tarannà era d’una humanitat liberal. Em queda la tristor i penediment per no haver pogut repetir l’últim dels dinars amb ell i un parell d’amics.

Aquests dies s’ha escrit i dit tot sobre Mateo Madridejos, no puc afegir res més.

23 may 2023

La propiedad de los medios no incluye ser dueño de la información

Dardo Gómez
Siempre me ha parecido odiosa la distinción entre medios públicos y privados, no porque la propiedad de los mismos no responda a esa distinción sino porque gran parte de la ciudadanía ha sido inducida a creer que ser dueño de un medio convierte a ese propietario en dueño de la información que difunde.

Esta confusión ha llevado a que gran parte de la ciudadanía admitaque los dueños de los medios, o quienes actúan a sus órdenes, tienen derecho a difundir mentiras o a tergiversar los hechos porque los editan con su dinero. Desde ya adelanto que esto es falso.

Además, ha llevado a poner la fingida atención de los políticos en los medios de titularidad pública y a exigirles a sus trabajadores un plus de buen hacer que no se exige a quienes trabajan en medios de las administraciones sin que haya razón para esa especial exigencia.

En la última semana me han convergido varios hechos que afectan a la necesidad de analizar la veracidad de los medios en relación a quienes son sus propietarios. El primero de ellos ha sido una reivindicación del Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC), miembro de la FeSP, que pide a los partidos políticos catalanes que participan en las próximas elecciones municipales que se comprometan con la democratización, profesionalidad y estabilidad de los medios locales para garantizar la calidad de los mismos.
Los alcaldables de Barcelona, antes del debate en RTVE.

Me parece un dato importante que los periodistas del sindicato catalán incluyeran en su demanda que los consistorios intervengan en mejorar esa calidad también en los medios locales privados. Con lo cual el SPC está asumiendo la obligación y capacidad de las administraciones, hasta donde lleguen sus facultades, para proteger el derecho de la ciudadanía a ser servido con lealtad por todos los medios de comunicación.

La segunda convergencia es que en ese mismo documento el SPC insta a las administraciones públicas locales a velar “para que los medios del Tercer Sector, impulsados por los movimientos sociales de sus ámbitos territoriales, puedan desarrollarse en igualdad de condiciones a los de propiedad pública o privada. En este sentido, evitarán cualquier tipo de discriminación en el momento de otorgamiento de convenios de publicidad, ayudas u otros mecanismos de apoyo a los medios de comunicación en general”.

Me parece un gran acierto que hayan incluido en la demanda y con el mismo peso de responsabilidad a todos los sectores de la comunicación y sobre todo que se dé el mismo tratamiento a los llamados medios privados comerciales.

Toda la información de los medios es pública


En esos medios privados comerciales que alternan sus contenidos informativos con los de entretenimiento es cierto que estos últimos pueden ser privados, pero no los primeros. Lo mismo ocurre con los medios del Tercer Sector, que también son privados al no ser de propiedad pública, pero que elaboran contenidos informativos que son públicos por necesidad.

La confusión generada por los propietarios de las editoras con su interesada conversión de la libertad de empresa en libertad de prensa ha llevado a parte de la ciudadanía a considerar que ser propietarios de los recursos necesarios para la elaboración y difusión de la información los hace también dueños de ella. No lo es en absoluto, y además, no es ninguna novedad.

En 1948, la Organización de Naciones Unidas proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en cuyo artículo 19 se consagra por primera vez el derecho a la información como un derecho humano fundamental. Es decir que es un derecho universal y afecta a todos los seres humanos por el mero hecho de existir.

Esto se vio refrendado en 1993 por el Código Europeo de Deontología del Periodismo del Consejo de Europa que recoge la información como un derecho fundamental, cuyos sujeto/propietario es la ciudadanía a quien corresponde el derecho de exigir que la información que se da desde el periodismo se realice con veracidad en las noticias y honestidad en las opiniones sin injerencias exteriores, tanto de los poderes públicos como de los sectores privados.

Es decir, que esta ciudadanía tiene la capacidad por ser la titular de ese derecho, para exigir información veraz y opiniones honestas. Si la información, que es de propiedad pública, es manipulada o tergiversada por los medios, dejo a vosotros el calificativo que merecen los dueños de los medios y los que se someten a sus exigencias. Podéis utilizar el mismo calificativo para las organizaciones de informadores que llaman a autorregularse sobre algo que no les pertenece.

Una iniciativa muy recomendable y necesaria


Otra convergencia ha sido el anuncio, hecho por 'elDiario.es', de que su plantilla había aprobado este mes el texto definitivo del Estatuto del medio; señalan que la participación de la plantilla ha rozado el 85,5%, con un 18% de abstenciones, un 8,5% de votos contrarios y un voto nulo. El Estatuto ha sido redactado tras un proceso abierto de enmiendas y aportaciones tanto de la plantilla como de la comunidad de socios y socias que apoyan el diario.

Ahora será sometido a la votación de los socios/socias y adelantan que su decisión tiene carácter vinculante y el objetivo anunciado es conservar a largo plazo la actual independencia de la cabecera; así como reconocer nuevos derechos a la comunidad de lectores que apoya a 'elDiario.es'.

No conozco antecedente similar en la prensa tradicional española, y me parece una iniciativa trascendental, ya que asegura, por lo menos a los suscriptores del medio, su participación en las decisiones editoriales de su medio. Una capacidad que debería estar garantizada para toda la ciudadanía y que podría estarlo si contáramos con un organismo ciudadano independiente que velara por el ejercicio real del derecho a la información.

Conviene echar la vista a algunas hemerotecas y comprobar como a lo largo de la historia la labor de los medios de comunicación, en todo el mundo, han servido o colaborado a la persecución de los seres humanos e incluso al exterminio de algunos de ellos.

Uno de los fiscales participantes en los juicios a los genocidas en Núremberg de 1945 señaló: “Antes de cada gran agresión, con algunas pocas excepciones por motivos de conveniencia, iniciaban una campaña de prensa calculada para debilitar a sus víctimas y preparar psicológicamente al pueblo alemán(...). En el sistema de propaganda (...) las armas más importantes eran la prensa diaria y la radio”.

No tenemos por qué ir tan lejos; los directores de medios españoles que aceptaron publicar la versión de José María Aznar sobre los atentados de Atocha del 11 de marzo de 2004 contribuyeron al odio entre los españoles. Esperamos aún que se disculpen.

También son culpables de la matanza de más de 300.000 iraquíes aquellos medios que aceptaron difundir la existencia de armas de destrucción masiva en poder de Sadam Hussein, cuando los expertos ya lo habían negado, y mintieron de forma canalla difundiendo que el Trío de las Azores nos metía en ese genocidio con el respaldo de las Naciones Unidas, cuando sabían que ese apoyo nunca les fue concedido.

Un testimonio del robo continuo de nuestra información lo da el periodista y reportero australiano John Pilger en su reciente artículo 'La guerra que viene. Es hora de alzar la voz' que ha publicado en 'CTxT' y en el que dice: “Si los periodistas hubieran hecho su trabajo, si hubieran cuestionado e investigado la propaganda en lugar de amplificarla, un millón de hombres, mujeres y niños iraquíes podrían estar vivos hoy; millones podrían no haber huido de sus hogares; la guerra sectaria entre suníes y chiíes podría no haber estallado, y el Estado Islámico podría no haber existido”.

Se me hace que lleva verdad.

Artículo publicado originalmente en la revista 'El Observador', de Málaga.

22 may 2023

L’empremta de Mateo Madridejos, un savi del periodisme

Enric Sala
Traspassat diumenge als 90 anys, Mateo Madridejos Vives ha estat un dels principals periodistes de la premsa barcelonina des dels anys 60 del segle passat i el gran referent –el referent, m’atreviria a dir-- de la informació internacional, en la qual va excel·lir i va crear escola. Pocs periodistes catalans de més de 40 anys que es dediquin a aquesta àrea del periodisme són aliens al seu mestratge o la seva influència.

Nascut a Quesada (Jaén) el 29 de juliol de 1932 de pare veterinari
militar que seria represaliat pel franquisme, Madridejos va estudiar Dret a Granada i Sevilla i durant uns anys va ser advocat al Ministerio de la Gobernación, a Madrid, però la seva inquietud intel·lectual el va portar a estudiar Periodisme i graduar-se el 1962. Va ser aleshores quan es va traslladar a Barcelona, on després d’una curta estada a 'Solidaridad Nacional' va participar el 1964 a la fundació de 'Tele/eXpres'. Durant els vuit anys que va treballar en aquest diari iconoclasta i renovador de l’esmorteïda premsa barcelonina, Madridejos va cobrir esdeveniments com la Guerra dels Sis Dies des de Tel-Aviv o el Maig francès des de París, capital on també va ser corresponsal. Va ser en aquella època quan va començar a sobresortir com a comentarista de política internacional amb agudes anàlisis, fruit del talent, la voracitat com a lector i la capacitat per documentar-se en fonts fins aleshores pràcticament ignorades pels periodistes de l’època, com la premsa estrangera i les emissions de la BBC.

Va ser també en aquells anys quan va completar la seva formació estudiant Història Moderna i Contemporània a la Universitat de Barcelona, on va tenir estreta relació amb tot un referent del Dret Polític com Manuel Jiménez de Parga, amb qui es coneixien de l’epoca d’estudiants a Granada i que el va fer professor adjunt a la seva càtedra. En aquesta època es consolida l’interès de Madridejos per la Segona República i la Guerra Civil espanyola –que va viure de nen--, tema al qual anys després dedicarà dos llibres: 'La guerra de todos' (1986) i 'Diccionario onomástico de la guerra civil' (2006).

Quan estava a 'Tele/eXpres' –i publicava també a la revista 'Destino'—, Madridejos va formar part de la desena de persones que, l’abril de 1966, en plena dictadura franquista, varen constituir el Grup Democràtic de Periodistes, el primer nucli organitzat de professionals que es comprometien a treballar per una premsa lliure. Era una activitat de risc, clandestina --algun ensurt li va provocar--, i que va ser determinant per obrir camí i que la generació posterior de periodistes ho tingués més fàcil. Ell no va presumir mai d’aquesta contribució personal en temps difícils. Temps en que va forjar una sòlida relació amb qui seria un altre gran referent del periodisme català, Josep Pernau, “amigo y compañero de una época conflictiva pero reconfortante”, segons va deixar escrit.

En els convulsos anys finals del franquisme i inicials de la Transició, amb molts canvis a la premsa de Barcelona, Madridejos va consolidar el seu prestigi professional a 'El Noticiero Universal' (1972-1975) i la 'Hoja del Lunes' (1977-1980), en ambdós casos com a sotsdirector. També va formar part de la redacció de 'Mundo Diario', el rotatiu més incisiu i progressista dels anys 70. Els seus articles sobre política internacional ja es comptaven aleshores per milers i eren llegits amb devoció i fidelitat al ser textos consistents, rigurosos i clars, escrits amb una prosa rasa, gens afectada, però en la que l’autor demostrava un gran domini del llenguatge, a més de les claus de l’escena mundial.

Arribaria aleshores el període probablement més fecund de la seva trajectòria: la llarga etapa a 'El Periódico de Catalunya', entre 1982 i el 2009, primer com redactor en cap i cap d’Internacional, i després com articulista d’opinió i editorialista. Amb un breu parèntesi de dos anys a 'El Observador' (1990-1993), aventura de la qual en va sortir magolat, com tants altres. Des de la redacció d’'El Periódico' va poguer seguir i analitzar en profunditat l’ascens de Mijail Gorbachov a la URSS o la caiguda del Mur de Berlín, esdeveniments als quals va dedicar sengles llibres que encara avui són clau. També va publicar documentats volums sobre Europa, Occident i Orient, els atemptats de les Torres Bessones, les revoltes àrabs, i el darrer, el 2021, sobre Àsia i la Xina, escenari de futur que l’interessava particularment.

Cal destacar que Madridejos era capaç de compatibilitzar la feina de periodista i la d’escriptor gràcies a una extraordinària agilitat per adquirir coneixements, processar-los, analitzar-los i escriure’n amb precisió i rigor, sempre amb l’estil personal que el caracteritzava. Tothom que el veia redactar un article quedava bocabadat de com era de ràpid i de com, malgrat això, el text resultant era rodó, exacte, impecable. Dels seus articles no calia tocar ni una coma: rapidesa i pulcritud absoluta, una barreja gens habitual a les redaccions dels diaris.

Treballar al costat de Mateo Madridejos suposava una magnífica oportunitat d’aprendre. A la feina era seriós, una mica adust fins i tot, però sempre bon company –i bon cap-- i disposat a compartir el seu coneixement, la seva cultura enciclopèdica. En el terreny personal, les seves conviccions religioses i polítiques –era catòlic i estava esgarrifat amb el procés català— no li impedien mantenir l’amistat i compartir taula i dinar amb persones que pensaven de forma molt diferent. Només demanava honestedat intel·lectual, la mateixa que ell sempre va exhibir, que acompanyava sovint d’ironia.

Els seus darrers anys varen ser difícils a causa de creixents xacres de salut, però va mantenir fins el 2021 el blog ‘El observatorio mundial’, on continuava demostrant la finor i lucidesa dels seus anàlisis. Devorava la premsa internacional, i per poguer continuar llegint i escrivint malgrat els greus problemes de visió que tenia, va fer-se portar d’Alemanya un ordinador especial que li permetia fer-ho. Fa deu anys va prendre una altra decisió important: va cedir a l’Instituto de Estudios Giennenses els 30.000 llibres de la seva biblioteca, un patrimoni gegantí que confirma la seva insaciable voluntat de saber. A l’alçada de l’empremta que ha deixat com a savi del periodisme de política internacional i principal referent del gènere a Barcelona durant l’època d’or de la premsa escrita.

27 abr 2023

APM y FAPE salen en defensa de los canallas de la información

La actual junta directiva de la FAPE. De izquierda a derecha, Francisco Javier Galán (tesorero), Esther Aniento (vocal), Noa de la Torre (vicepresidenta tercera), Lola Gallardo (vocal), Miguel Ángel Noceda (presidente), Aurelio Martín (vicepresidente primero), Carolina Fernández (vicepresidenta segunda), María Jesús Chao (vicesecretaria general) y Luis Menéndez (vocal). Faltan en la imagen Amancio Fernández (secretario general) y Ana Isabel Díez (vocal).

Dardo Gómez
“Perro no come carne de perro” es una máxima cobarde que desde hace años se ha hecho carne en el periodismo y que pretende que existe el deber de no comentar ni criticar las indecencias de informadores y empresas de medios. Es decir que la obligación de unos y otros no es con la ciudadanía, que es la auténtica propietaria de ella, sino con los 'coleguis' y las empresas que nos pagan. Por lo que se aconseja guardar silencio y mirar para otro lado aunque el infractor se esté cargando la dignidad de los que se dedican a esa actividad.

Esta actitud casi mafiosa ha estado muy vinculada a los medios en papel en los que, por ejemplo, los críticos de arte o del espectáculo solían escribir con saña de los trabajadores intelectuales, pero no admitían que eso se le reprochara. Aunque, muchas veces, todos supieran que había inquina personal en esas críticas; ya entonces a esto le llamaban libertad de prensa.

Lo cierto es que gran parte de los trabajadores que ejercen la labor de informar en los más diversos medios han venido comulgando con este mandamiento que obedece a una confusión dominante entre ellos. Un equívoco que les hace presumir que son colegas fraternales o hermanos gemelos de todo juntaletras por el mero hecho de trabajar de lo mismo. Esto muy negativo en lo individual y adquiere niveles de escándalo y prevaricación cuando son las organizaciones de periodistas las que caen en la misma confusión.

No es la primera vez que la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y su seguidora la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que siempre se ve obligada a echarle un capote en sus desatinos, se aferra a esto de que “perro no come carne de perro”. Esta vez ha sido una nueva vuelta de tuerca a su espiral de enfrentamientos con Pablo Iglesias, el líder del movimiento Podemos.

Vaya por delante, y ya lo he dicho más de una vez, que las críticas a los políticos, hasta las más acervas e insultantes, creo que les van en el sueldo. Sin embargo, creo que no es lo mismo criticar que mentir ni opinar que tergiversar los hechos; tal como señala el Código Europeo del Periodismo del Consejo de Europa.

Con el mismo criterio creo que los periodistas, o parecidos, que se meten en el barro inmundo de las trincheras mediáticas no tienen derecho a enfadarse cuando ese barro los mancha, y mucho menos, a reclamar contra el derecho del criticado a defenserse o a sacarle las vergüenzas a quienes los insultan.

Admitamos que el habitual tono del líder de la formación morada no suele ser amistoso; eso me lleva también a reconocer que pocas veces he visto a los cómplices del “sindicato del crimen” actuar con tanta saña y, peor aún, trabajar con sólido estajanovismo en la generación de mentiras contra él y su formación. Digo mentiras no porque yo las haya investigado sino porque los jueces así lo han certificado. Debo aclara que estos embustes “profesionales” nunca fueron dignos de ser criticados por los directivos de la APM ni de su compañera de viaje; aunque algunos de esos corruptos sean su socios y hasta hayan ocupado cargos directivos en ellas.

El derecho a la legítima defensa de la información

Nunca he leído comunicado de estas organizaciones en defensa del político vejado, ni del futbolista zaherido, ni de la actriz que no puede preservar su intimidad, ni de la madre ultrajada en el sepelio de su hija, ni de las mujeres ofendidas por titulares machistas, ni de personas LGTBI+ difamadas. Tampoco he oído que alzaran su voz ante los ataques de odio hacía migrantes y otros colectivos que destilan algunos medios en sus titulares.

Señala la APM/FAPE que “la libertad de expresión a la que tienen derecho tanto los periodistas como los partidos políticos o cualquier ciudadano no puede convertirse en un instrumento para tratar de intimidar a los profesionales de la información e intentar que se autocensuren para evitar verse señalados”. Les ha faltado agregar, seguramente por descuido o prisas, que la libertad de expresión tampoco ampara la mentira ni la manipulación de imágenes, ni el recorte de entrevistas para quitar las respuestas del contexto necesario para su interpretación correcta. Como tampoco ampara esa libertad tratar de destruir la reputación de una persona insistiendo en hechos falsos cuya falsedad ha sido repetidamente demostrada.

Lo que parece que irrita o conmueve con singular importancia a estos tartufos es que Pablo Iglesias se haya atrevido a mencionar a ciertos prevaricadores de la información, algunos de ellos confesos, por sus nombres y apellidos. Miren por donde, yo no sólo lo he hecho más de una vez sino que he instado a que se haga de forma habitual para que no queden sus maldades amparadas en el anonimato. Yo comparto con un apreciado amigo, también periodista, que recomienda que cuando uno comprueba que alguien es un hijo de puta debe cumplir con la función sanitaria de prevenir a otros de su existencia y de los manejos del canalla.

Por el contrario, lo que proponen la APM y la FAPE es que todos ignoremos la existencia de estas y estos canallas y que evitemos identificarlos; es decir que hagamos lo conveniente para mantener a la ciudadanía inerte ante el vandalismo informativo.

El derecho social a defender la democracia

En momentos en que esto escribo, en un tribunal de justicia de Estados Unidos, la cadena Fox News ha debido atender la demanda por mentir que le había presentado la empresa responsable del recuento de votos en la última elección que le costó la presidencia a Donald Trump. El magnate de la comunicación Rupert Murdoch puso su cadena al pie de los delirios del exmandatario y hizo que presentadores estrella como Tucker Carlson afirmaran en la noche electoral, y en los días siguientes, de forma reiterada, que la contabilidad de los votos no era fiable.

Para sostener esta temeridad ante el tribunal, Fox News no presentó prueba alguna. Sólo alegó que sus periodistas sabían que parte de la ciudadanía tenía dudas legítimas sobre la integridad del recuento y que actuaron amparados por la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense, que garantiza la libertad de expresión y de prensa.

El juez dijo que si no podían probar la veracidad de esa información esos derechos no los amparaban, y mandó al patrón y a sus subordinados al banquillo. Para evitar esa vergüenza y que quedara registrada la campaña de noticias falsas la Fox ha tenido que pagar al demandante unos 717 millones de euros para que retirara la acusación.

Resta decir que mentiras de este tipo y calibre han sido lanzadas por varios medios españoles, que la siguen usando a diario y que hacen de ellas campaña. ¿Recuerdan los dudas diarias sobre la autoría de los atentados de Atocha? También recuerdo las nunca probadas contribuciones de Venezuela e Irán a las campañas de Podemos para las que se fabricaron y publicaron facturas cuya falsedad se demostró. Otro caso de demostrada falsedad fueron los supuestos depósitos bancarios en Andorra del exalcalde de Barcelona Xavier Trías. Podría seguir, pero solo agrego que en ninguno de esos casos el dúo de asociaciones profesionalistas mostraron preocupación por la salud psíquica de los difamados.

Van a tener que aceitar la máquina de comunicados

El pasado febrero publiqué en esta columna como los ciudadanos británicos desde hace unos años se han organizado en asociaciones para defenderse de los prevaricadores de la información y pedir justicia por los daños que causan a la ciudadanía los medios corruptos.

Con satisfacción me he enterado que también en España han empezado hacerlo. Por lo menos, existe ya entre nosotros una agrupación que quiere poner fin a sus desmanes. Se trata de la Asociación de Víctimas y Afectados por Noticias Falsas (AVANF), y una de sus primeras reivindicaciones es que alguna autoridad vigile la difusión de las noticias falsas y señalan: La ausencia de una legislación apropiada a esta nueva realidad derivada del uso de las 'fake news' desde la impunidad es algo nuevo en la sociedad de la información y en este país y también en la Unión Europea se está llegando muy tarde en la defensa de los derechos constitucionales de las personas frente a las grandes corporaciones propietarias de los medios de comunicación corporativos.

Ya han realizado una primera jornada formativa en Madrid y ofrece a los afectados apoyo psicológico y asesoramiento jurídico; si alguno de vosotros quiere visitar su web, aquí la tienen: https://avanf.org/editorial-avanf/.

Por las ganas que demuestran creo que darán faena a las asociaciones dedicadas a difundir comunicados vacíos en defensa de los peores de nuestra profesión, personas que, como señala el periodista Juan Tortosa, provocan vergüenza ajena a los profesionales honestos y recuerda a estas asociaciones profesionalistas que “tal y como anda el panorama de la comunicación en España en los últimos años, ni con insultos, intimidaciones o apelaciones a la contención vamos a conseguir ganarnos el respeto de nadie, si es que aún nos queda el de alguien”.

29 mar 2023

L’obsessió de TV-3 per ser líder d’audiència

Siscu Baiges
TV-3 lidera el dilluns amb contundència, tot doblant la segona cadena, i registra els vuit programes més vistos del dia”. Aquest és el raca-raca diari del servei de premsa de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals. Llevat dels dies escassos en què un partit de futbol o un gran esdeveniment esportiu li roba el lideratge de l’audiència, TV-3 sempre encapçala aquesta competició i els seus responsables ho presenten com un enorme èxit.

Doncs, no. No és cap èxit que TV-3 sigui líder d’audiència. Ho és
Toni Cruanyes, conductor del 'Telenotícies Vespre'.

perquè els seus telenotícies juguen amb avantatge. Si algú que viu a Catalunya té interès en saber els resultats dels equips d’esports de la comunitat, a més a més dels del Barça, el temps que farà a la seva població o comarca o com ha anat el debat al Ple del Parlament no té més remei que sintonitzar TV-3. Això fa que les diferències entre els telenotícies de TV-3 i els informatius de les altres cadenes que es veuen al televisor hagin estat sempre abismals. El 'Telenotícies migdia' del dimarts 28 de març va tenir 424.000 espectadors i el segon informatiu més vist en aquesta franja horària va ser 'Noticias 1' de Antena 3 amb 206.000. El 'Telenotícies vespre' d’aquest dia va tenir 540.000 espectadors superant en prop de 200.000, els 347.000 del 'Telediario 2'. Els 264.000 espectadors del 'TN Comarques' van superar de llarg els que van seguir els programes d’altres televisions.

Les diferències entre les audiències dels informatius de TV-3 i els dels altres mitjans són tan grans que és pràcticament impossible que la televisió pública de la Generalitat no les lideri cada dia. Com va passar aquell dimarts, tot i el programa més vist en horari de ‘prime time’ del dia a Catalunya va ser el partit de futbol entre Escòcia i Espanya.

Que TV-3 sigui líder d’audiència a Catalunya no té cap mèrit. Per això és patètic que cada dia ho recordi el servei de premsa de la CCMA. Cada dia, cada mes i cada any, perquè TV-3 és líder d’audiència des de fa 13 anys. I si algun mes no ho ha estat s’ha degut a que l’estiu menys gent mira els informatius i a vegades s’hi celebren uns campionats del món de futbol o uns Jocs Olímpics dels quals en té els drets una altra televisió.

TV-3 s’ha de preocupar de fer una televisió de qualitat i que sigui un bon servei públic. No de quedar per davant de les altres televisions en la competició per l’audiència. El programa 'Zona Franca' tenia més audiència quan començava cada nit amb el seu presentador cridant ‘puta nit i bona Espanya’ que ara que la presentadora, Danae Boronat, no cau en l’insult i l’odi a tot allò que soni a espanyol. Però el 'Zona Franca' d’ara és un programa digne per una televisió pública i el d’abans era un insult a Catalunya i a milions de catalans.

El 'Més 324' de Xavier Graset ha perdut audiència des de que a la tertúlia independentista de cada nit li ha robat temps per dedicar-lo a la presentació de llibres, però ha guanyat en qualitat cultural.

TV-3 hauria de deixar de bombardejar-nos amb les exhibicions de lideratge d’audiència és esforçar-se més en fer un bon servei públic de difusió cultural i sensibilització social.

La millor televisió pública no és la que veu més gent sinó la que contribueix millor a informar bé d’allò que passa a la comunitat on actua i, en general, al conjunt del món i a la formació cultural, social i educativa de la ciutadania que la finança amb els seus impostos.

23 mar 2023

No olvidemos a Julian Assange y exijamos su libertad

Dardo Gómez
Como una vorágine las empresas periodísticas lanzan desde todo el mundo, minuto tras minuto, centenares de miles de noticias sobre los más diversos temas y disciplinas; es normal que esto suceda porque ese es el pulso de la vida de los humanos. Sin embargo, también es cierto que la mayoría de esas noticias no suelen convertirse en información, y que incluso muchas de las que suelen llamarse de “gran impacto” no suelen sobrevivir a la avalancha siguiente o al mero “impacto” siguiente.

Solía decirse en los tiempos del papel que “no hay nada más viejo
Julian Assange.
que el diario de ayer”, lo cual define de manera definitiva lo efímero de gran parte de la labor periodística. El genial e insoportable Jorge Luis Borges dijo alguna vez: “El periodismo se basa en la falsa creencia de que todos los días sucede algo nuevo. Yo no he leído un periódico en toda mi vida. En un diario, por lo general, se escriben noticias, desde luego tontas. ¿Qué importa que un ministro viaje o no? De las cosas realmente importantes uno se entera de igual modo. Yo creo que los periódicos se hacen para el olvido, mientras que los libros son para la memoria”.

Solía ser así de tremendo este argentino que, además de ser un escritor inmenso, disfrutaba de irritar a las personas comunes. Sin embargo, alguna razón tiene en cuanto a lo efímero de las noticias que, aunque sean importantes, muchas veces suelen ser borradas del consciente colectivo por la avalancha de intrascendencias que se publican a diario.

A veces me da por preguntarme si la avalancha diaria de noticias de escaso calibre no tendrá esa intención (inocente o perversa) de acallar las voces que reclaman a nuestra inteligencia alguna preocupación por la información. Hablo de esa información densa que sirve para formar opinión sobre lo fundamental.

Con seguridad la injusticia alfombra nuestros pensamientos con muchos casos y cosas que no debemos olvidar: esas cosas que nos gritan cada día que hay que trabajar por la libertad de la información y que esto es de necesidad diaria porque hay tremendos poderes que no quieren que sea libre. Ni ella ni los informadores que entienden el periodismo como un compromiso con los derechos humanos.

Uno de estos que no debemos olvidar es, precisamente, Julian Assange. El utópico creador de WikiLeaks en 2006; una experiencia de comunicación que aspiraba a utilizar las redes para descentralizar la información y dar la oportunidad a los ciudadanos de saltarse los filtros de los estados y las agendas de las corporaciones periodísticas para hacer llegar a la población lo que ellas ocultaban.

Con muy pocos periodistas a su alrededor, contaba en cambio con personas inquietas por la ética con se manejaban las empresas o las instituciones para la cuales trabajaban. Personas que se sentían cómplices, en algunos casos, de atrocidades, que no sabían cómo denunciar o hacerlas conocer al mundo.

Si me permiten, quiero refrescar la memoria sobre los hechos que rescató WikiLeaks y derivaron hasta convertir a Julian Assange en el enemigo número uno del Pentágono.

Assange se hizo famoso en 2010 cuando, a través de WikiLeaks, publicó cientos de miles de documentos secretos de Estados Unidos que evidenciaron el abuso que cometió en las guerras de Irak y Afganistán.

Por una “casualidad” nunca aclarada, ese mismo año Julian Assange fue detenido en Suecia por un caso de supuestos delitos sexuales y puesto en libertad mientras se iniciaba el proceso para aclarar la certeza de la imputación. Al iniciar este proceso, Estados Unidos reclamó a Suecia la extradición de Assange por el supuesto delito de espionaje. Con buen criterio, Assange detectó la trampa para llevarlo ante la justicia estadounidense, y se marchó a Gran Bretaña, desde donde manifestó que estaba dispuesto a responder a la acusación de la justicia sueca. La denuncia de violación no fue comprobada, y fue retirada años más tarde.

Para entonces, ante la actitud dubitativa de los británicos de retornarlo a Suecia, en junio de 2012, Julian Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres.

Allí permaneció hasta que cambió el Gobierno ecuatoriano y el nuevo presidente decretó en 2019 negarle el asilo y entregarlo a la policía británica para estar encerrado hasta hoy en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en Londres. Allí permanece pendiente de las instancias presentadas contra la decisión del Gobierno de enviarlo a Estados Unidos para enfrentarse a dieciocho cargos, que incluyen el hackeo de bases de datos del ejército estadounidense y divulgar información secreta referente a las guerras en Afganistán e Irak. De ser condenado en Estados Unidos, se enfrentaría una pena de cárcel de 175 años, sostienen sus abogados.

Juzguen si esto es espionaje


Veamos cuáles son los delitos cometidos y cuál es la información que ha divulgado en la plataforma WikiLeaks y que ha sido publicado por decenas de medios de comunicación de todo el mundo y la que nadie le ha quitado veracidad. En caso contrario, esos medios también deberían estar encausados por falsedad imprudente, por lo menos.

El 5 de abril de 2010, WikiLeaks publicó un vídeo militar clasificado en el que se ve como un helicóptero Apache estadounidense dispara y mata a dos periodistas y a un grupo de civiles iraquíes en 2007. Los militares afirmaron que la tripulación del helicóptero creía que los objetivos eran insurgentes armados, no civiles, pero fue considerado como un caso de lesa humanidad por los expertos en derechos humanos.

Assange y WikiLeaks publicaron documentos que probaban los abusos físicos y psíquicos a prisioneros negados de asistencia jurídica en los centros de reclusión de Guantánamo y Abu Ghraib, en vísperas de la elección presidencial en Estados Unidos.

También revelaron que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) espió a tres presidentes de Francia, Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande. Entre las conversaciones espiadas por la NSA están años de discusiones sobre la crisis de deuda de Grecia —incluida la posibilidad de que ese país dejara la Eurozona—, discusiones sobre el liderazgo de la Unión Europea y conversaciones sobre las relaciones de los gobiernos de Hollande y de la canciller alemana Angela Merkel.

Toda esta es información que la ciudadanía debe conocer y que no se le debe ocultar por imperio del Derecho a la Información; un derecho universal que no reconoce los supuestos secretos de Estado que amparan las atrocidades que estos cometen.

Quienes no creen en las acusaciones


En una sesión informativa en el Congreso estadounidense titulada "¿Puede la Primera Enmienda sobrevivir a la extradición de Assange?", el director ejecutivo de la Freedom of the Press Foundation (FPF), Trevor Timm, explicó que enjuiciar a Julian Assange, por obtener y publicar información de una fuente fiable “afecta directamente la forma en que todos los periodistas hacen su trabajo y podría criminalizar grandes aspectos de cómo recopilan noticias”. Lo que abonaría la posibilidad de que los Estados dispusieran de “una herramienta para ensañarse contra cualquier periodista con el que no estén de acuerdo” Lo mismo opinaron los representantes de otros grupos de libertad de prensa y libertades civiles, incluidos ACLU, Reporteros Sin Fronteras y Defending Rights and Dissent.

En un comunicado del 17 de junio del año pasado la Federación Internacional de Periodistas (FIP), que es la mayor organización de informadores del mundo, manifestaba:

“La Federación Internacional de Periodistas (FIP) se muestra seriamente preocupada por el impacto de la continua detención de Assange en la libertad de los medios de comunicación y los derechos de todos/as los periodistas en el mundo. La persecución de Assange por parte de EEUU contra el derecho de la ciudadanía a saber supone una grave amenaza para los principios fundamentales de la democracia, cada vez más frágiles en todo el mundo. Independientemente de las opiniones personales sobre Assange, su extradición supondrá una amenaza contra la libertad de prensa y de información. El caso sienta el peligroso precedente de que los gobiernos pueden perseguir a periodistas en cualquier parte del mundo por publicar información de interés público”.

Los que creemos en las libertades de pensamiento, expresión e información no debemos olvidar a Julian Assange y reclamar en todas las instancia su libertad.

22 mar 2023

Les petites(?) diferències

Francesc Ràfols
Una de les qüestions que més atenció està generant als mitjans de comunicació és el pagament que el FC Barcelona va fer durant un grapat d'anys a l'exàrbitre de futbol José María Enríquez Negreira mentre aquest formava part del Comitè Tècnic d'Àrbitres de la Federació Espanyola de Futbol. El cas es va conèixer per la informació que el periodista Sique Rodríguez va llançar en exclusiva a través de Ràdio Barcelona i la Cadena SER. A conseqüència d'haver donat aquesta notícia en primícia, Sique Rodríguez ha estat objecte d'una campanya d'insults i atacs a les xarxes. Ho explicava el diari digital e-noticies el 16 de març passat.

Al company Sique li van dir, segons recull aquesta publicació, epítets
Sique Rodríguez.
com «basura», «fill de puta», «idiota», «traïdor», «puto subnormal», «tonto útil», «mamarratxo», «menjamerda», «Judes», «Figo», «escòria», «caracul», «imbècil» o «llepaculs». També amenaces del tipus «com més sento parlar al tonto aquest, més ganes tinc de trencar-li la cara», «Judes, t'arribarà l'hora malparit», són algunes d'elles. Són expressions execrables, denunciables i inadmissibles, que només persegueixen denigrar i atacar un professional de la informació només per fer la seva feina. No puc més que denunciar aquesta situació i expressar al company la meva solidaritat.

Ara bé, pensem per un moment què hauria passat si aquesta informació, en lloc de ser difosa en primer lloc per un periodista home ho hagués estat per una periodista dona. L'haurien insultat i atacat igual? Li haurien dit el mateix? La resposta és que no. Què li haurien dit? Unes ¿petites? diferències. Elisenda Rovira, vicepresidenta del Grup de Periodistes Ramon Barnils (GPRB) va mostrar de manera molt explícita el que moltes dones periodistes han de llegir a les xarxes com a reacció d'alguns indesitjables a les seves informacions. Ho va fer en la intervenció que va tenir al Parlament de Catalunya el 23 de gener passat en un acte reclamant mesures i accions contra el ciberassetjament contra les dones periodistes a les xarxes.

Els qualificatius que reben són: «La foto d’aquesta dona espanta. Té una cara i una mirada de boja que no li treu ningú», «ves-te’n a fregar!», «fes-te un favor. Puja a dalt de tot d’aquella muntanya al costat de casa teva i una vegada a dalt brama ben fort: sóc una woke amargadíssima», «malfollada. Necessites una bona polla», «Què els has fet, als teus caps, perquè et deixin publicar?», «Podeu provar de fer un podcast de poesia inclusiva, a veure si us escolta la vostra puta mare», «Sou subnormals i no us ho diem prou. Important que no tingueu fills», «Quantes fel·lacions has fet per arribar on ets?»...

La periodista esportiva Gemma Herrero, en un article a elcritic.cat, ja fa un cert temps, perquè això no és nou, ve de lluny, el 25 de novembre de 2021 –justament el Dia Internacional contra la violència de gènere–, escrivia: «No som unes exagerades; no és una qüestió de tenir la pell fina i poca resistència o tolerància a la crítica. Perquè si tu, benvolgut company, perceps com un comentari sense més ni més, com una crítica, les expressions "A qui t’has cardat?", "A qui l’hi mames?" o "El que els agradaria fer amb els orificis del teu cos", és que no t’has assabentat de res. De res. I, per descomptat, això no t’ha passat a tu ni et passarà mai. Això només ens passa a nosaltres: les dones». A vegades hi ha hagut amenaces físiques de violació, d'agredir els fills i filles.

Insisteixo, no vull menystenir els atacs que ha patit Sique Rodríguez ni vull qualificar-los de peccata minuta al costat del que pateixen les dones, entre elles, les periodistes. Són gravíssims. Però en el cas de les companyes, és cada dia i, sovint, de manera gratuïta, només pel sol fet de fer la seva feina, més enllà del que puguin dir o deixar de dir.

Una darrera qüestió: Què fan les empreses periodístiques per protegir els i –especialment– les seves professionals? Ben poca cosa, si és que la fan. Les entitats periodístiques estan (estem) promovent iniciatives per combatre l'assetjament a les xarxes contra les dones periodistes. El treball és llarg i dur, però el poc compromís que fins ara han mostrat les diferents patronals del sector per impulsar mesures és un llast molt fort per a una feina tan feixuga com aquesta.

18 mar 2023

Mària, la periodista que tota la professió estimava

Xavi Casinos
Un missatge de l’exalcalde Jordi Hereu poc després de les 9 del matí va trencar sobtadament la meva rutina diària informant-me de la mort de la periodista de TVE Mària Sánchez. La notícia em va donar en plena línia de flotació. Vaig estar una bona estona sense reaccionar fins que vaig parlar amb el seu director, Oriol Nolis, que m’ho va confirmar. Havia mort aquella matinada després de no haver superat un càncer de tiroides que li havien detectat el novembre passat.

Coneixia a la Mària des dels anys 90, quan coincidíem cobrint la
Mària Sánchez Ledesma.
informació local. En els darrers temps, coincidíem menys, però anàvem mantenint el contacte professional. Aquests dies he anat llegint els articles que altres companys han escrit sobre ella. Tots hem coincidit en que, a més d’una gran professional, era generosa i solidària amb la resta de companys. Però, per sobre de tot, era una molt bona persona, el que mai surt als currículums. Puc donar fe que tot l’anterior és cert i no tan sols elogis propis d’un obituari.

El primer que et captivava quan la coneixies era on col·locava l’accent del seu nom, a la . A partir d’aquí, el seu somriure permanent i el tracte afable amb els companys. Si un arribava tard a una roda de premsa, allà era la Mària disposada a compartir la informació i fonts si a algú li calia i ella les tenia. Era una gran periodista, de les que trepitgen el carrer i molt interessada en les qüestions socials. Dominava el llenguatge televisiu. La càmera l’estimava, per la seva fotogènia especial i perquè es feia estimar. Per això mateix, tots els companys l’estimàvem.

Tenia els atributs dels bons periodistes: rigorosa, clara i directa en les seves cròniques, i el que fos bona persona la feia encara millor periodista. A les trobades que de tan en tan organitzàvem els companys de local, rèiem molt. Especialment quan cobríem una campanya electoral, dies en que pràcticament passàvem tot el dia junts seguint el candidat.

Aquests dies he llegit a altres companys que parlaven d’un tret molt característic de la Mària que comparteixo. Passava a les rodes de premsa. La Mària sempre era discreta. Mai la vaig veure sobreactuar o aixecar la veu malgrat tingués motius. Ella escoltava atentament el ponent i prenia notes mentre la càmera de TVE gravava. I aleshores apareixia. Es guardava sempre la última pregunta, quan tothom ja donava per fet que la compareixença havia acabat. Era la pregunta clau capaç d’arrencar el titular a la roda de premsa més sosa.

I això també formava part de la seva generositat amb els companys. Mentre que altres ens guardàvem la pregunta compromesa, si la teníem, per fer-la en privat fora de micro i així poder tenir millor informació que la resta, la Mària la compartia amb tots.

Aquell matí, després de parlar amb Hereu i Nolis, vaig buscar al Whatsapp quan havíem tingut el darrer contacte, que recordava havia estat per aquesta xarxa social. Va ser el 2 de juliol de l’any passat, pocs mesos abans que li detectessin la malaltia. ¡Per què collons no se’m va acudir contactar amb ella tot aquest temps! Aleshores em vaig adonar que la Mària era una de les destinatàries dels articles que vaig publicant i que comparteixo en un grup de difusió. Vaig tenir un primer impuls d’eliminar el contacte, però de seguida ho vaig descartar. Vaig pensar que mantenir-la a l’agenda del meu telèfon i al grup era una manera que seguís amb nosaltres i que potser allà on sigui ara pugui seguir llegint-me els diumenges.

Sempre seràs en el cor que ens vas robar a tots, Mària.

3 mar 2023

Martí i Huertas. Memòria de dos grans periodistes

Josep Carles Rius
Acaba de complir-se un any de la mort de José Martí Gómez. Morella, la seva ciutat natal, va celebrar múltiples actes cívics el 18 de febrer passat per recordar-ne la figura. Aquest dissabte, 4 de març, es cumpleixen 16 anys de l’adéu de Josep Maria Huertas Clavería. El nom d’una plaça al Poblenou recorda el seu compromís amb Barcelona. Són dos referents ètics del periodisme i, també, del combat per la democràcia i les llibertats.

Vaig tenir la immensa fortuna de treballar amb ells a 'El Periódico de Catalunya', a finals dels anys vuitanta. També amb Josep Pernau, un altre dels símbols d’aquella minoria que van
Huertas, Martí i Francesc Candel. (Foto: Pepe Encinas)
inspirar les noves generacions de periodistes. Amb Martí i Huertas (així els anomenàvem) vaig tornar a coincidir a 'La Vanguardia' als anys noranta. I als primers anys del segle XXI al Col·legi de Periodistes de Catalunya. Van ser els meus grans referents, tot i que sempre negaven aquesta condició. Vaig viure la seva pèrdua amb una immensa sensació d’orfandat.

Quan el Col·legi de Periodistes, a iniciativa de Juan José Caballero, va instituir el reconeixement ‘Ofici de Periodista’, no vam tenir cap dubte: José Martí Gómez havia de ser el primer a rebre’l. L’esperit del premi no es basava en l’èxit professional, sinó en la capacitat, moltes vegades discreta, de crear escola, d’ensenyar l’ofici. Martí ho feia, sense, aparentment, proposar-s’ho. Però tots pensem que sí, que, en el fons, sabia que era el nostre mestre.

Martí va escriure incomptables cròniques. Moltes dedicades a personatges a qui «les circumstàncies els van portar per la mala vida», com ell explicava. Mai no va perdre la mirada humanista. Ni la fe en la bondat. L’encarnava com ningú, potser perquè coneixia, també com ningú, la fragilitat de l’ésser humà.

Les seves cròniques judicials i els seus llibres constitueixen un retrat dels perdedors, i amb ells d’una societat injusta. Sense sermons. Amb dades precises, anècdotes que servien per explicar categories, amb vivències, amb testimonis, Martí anava teixint un retrat dels seus personatges. I el lector treia les conclusions.

La meva generació, amb companyia del Martí i el Huertas, vam viure els millors anys de la premsa escrita, als vuitanta i als noranta. Vam patir també els mals temps, que es van fer evidents amb la gran depressió del 2008.

Alguns periodistes amb pocs escrúpols van aprofitar la fragilitat dels editors per fer-se amb el poder als grans diaris i imposar autèntiques dictadures en les redaccions. Els qui ens hi vam resistir en vam pagar les conseqüències. Mai oblidaré el dia en què vaig perdre la batalla: Martí, llavors col·laborador perquè ja s’havia jubilat, se’n va anar a veure el director per comunicar-li que deixava d’escriure al diari com a protesta. Mai hi va tornar.

També vam resistir junts al Col·legi de Periodistes. L’any 2006, quan va ser elegit degà Josep Maria Huertas Claveria, el sectarisme ja començava a manifestar-se amb força a Catalunya. Als qui l’acompanyàvem en la seva última batalla a favor del periodisme independent ens unia el que ell representava.

Crític amb els poderosos. Compromès amb els febles. Profundament lliure, incòmode. Que reivindicava la bondat i l’ètica a l’hora de buscar la veracitat dels fets, de manera honesta, mai neutral davant de la injustícia. Que es sustentava en el mestratge entre generacions. En poques paraules, el periodisme que encarnaven Huertas i Martí.

Defensàvem aquests principis i no trobàvem una explicació a
Josep Maria Huertas Claveria
i José Martí Gómez. (Foto: Pepe Encinas)
l’hostilitat que rebíem per part d’un sector de la Junta del Col·legi. La resposta va arribar després, quan vam veure que aquell esperit de confrontació, de rebuig a l’altre, de marginació del que pensa diferent, es va anar estenent per la societat catalana.

Quan vam ser conscients de l’obsessió per part de determinats àmbits polítics per controlar els periodistes, els mitjans i les institucions de la professió. En el fons, el que havíem viscut, i sofert, al Col·legi era el pròleg de tot el que després marcaria la nostra història recent.

Huertas va morir el 4 de març del 2007, quan només portava deu mesos de mandat. El vaig substituir al deganat i, amb Martí, vam continuar resistint. El 2013 vaig impulsar una fundació per defensar els valors que compartíem.

Martí també hi era. Fins al dia de la mort. El març del 2016 va publicar el seu darrer llibre, titulat 'El oficio más hermoso del mundo', una crònica de gairebé mig segle de bon periodisme. Martí estava convençut que el titular del llibre era veritat. Ell ho havia experimentat. I nosaltres, amb ell.

21 feb 2023

Una corregulación de los medios con responsabilidad y eficacia es posible

Dardo Gómez
Que gran parte del periodismo español es corrupto y que varios de sus medios ya han demostrado su afición a reptar por las cloacas de esa corrupción y son proclives a la desinformación y falsas noticias no es ninguna novedad y ya no causa asombro alguno.

Lo que sí nos resulta asombroso a las personas decentes y preocupadas por este continuo atentado a la supervivencia de la democracia es que desde el lado del periodismo decente, que existe, y desde las organizaciones de periodistas no se levante un auténtico clamor contra quienes ejercitan esta corrupción.

Como también asombra que estas organizaciones, o por lo menos la
Antonio García Ferreras y Florentino Pérez,
en una imagen de archivo.
mayoría de ellas, no tengan ninguna preocupación por enterarse de la lucha contra este gran daño institucional que se está dando fuera de nuestras fronteras, privando así a sus afiliados y al conjunto de la profesión de una información que es sustancial para tratar de poner remedio a esta lacra. También serviría para que los periodistas más incautos dejaran de decir tonterías sobre los valores reales de la libertad de expresión y comenzaran a preguntarse cuál es su deber profesional con el derecho a la información de la ciudadanía.

Aportan poco a la solución de nuestro problema de corrupción informativa quienes se flagelan cada día por ese infortunio pero no se preocupan por buscar soluciones o creen que este mal es de raíz y follaje hispánico. Situaciones denigrantes como las de Antonio García Ferreras y contubernios entre medios, policías y políticos no son nuevos en los países de Europa; solo que en algunos de ellos existe la intención de sacudirse la mierda del calzado y las organizaciones profesionales no dudan en expulsar de su seno a “los peores de los nuestros”.

Las manos sucias sobre los medios británicos


Es posible que el periodismo británico haya alcanzado a finales del siglo pasado y principios de este un grado de corrupción tan grave como el de gran parte de los medios españoles. Al frente de las prácticas perversas contra la información de los británicos se hallaba la escuadra de medios capitaneada por Rupert Murdoch, auténtico magnate de la comunicación mundial y que en Gran Bretaña tiene como buque insignia los 'The Sun' y 'The Times'.

Murdoch contaba en esa escuadra con una serie de medios infames entre los que se contaba 'News of the World', propiedad de la también suya News Corporation, sus maldades parecían ir viento de popa hasta que en el 2011 el poderoso editor tuvo que enfrentarse a denuncias contra varios de sus medios incluido el mencionado suplemento de 'The Sun' por una serie de delitos similares a los que han cometido algunos medios y periodistas españoles.

El escándalo estalló en el 2005 y en principio fue investigada la escucha ilegal de mensajes telefónicos de gente de la farándula, cortesanos y políticos. Esas investigaciones destaparon que el diario también había pinchado el teléfono móvil de una niña de trece años que había desaparecido en el condado de Surrey. Así simularon llamados de la niña, que ya estaba muerta, a sus padres para mantener la noticia viva.

Pronto se descubrió una lista infame de escuchas a familiares de soldados británicos fallecidos en la guerra Irak y en Afganistán y de personas asesinadas en los atentados terroristas de Londres.

Todo esto no difiere mucho de las miserias que conocemos de la prensa española; lo distinto es que como consecuencia de todo esto hubo manifestaciones ciudadanas. Que 'News of the World'  tuvo que cerrar y su directora, Rebeca Brooks, arrestada y acusada de participar en una conspiración para intervenir teléfonos, de autorizar pagos ilegales a funcionarios públicos y de intentar entorpecer la investigación policial.

Algunos de los policías que colaboraban con ella también fueron procesados. Ella negó todos los cargos, salió bajo fianza y tras ocho meses de juicio fue hallada no culpable en junio del 2014. Fuertes influencias se movilizaron para que fuera así y asimismo se evitó que fuera sancionado 'The Sun'.

La implicación de las fuerzas políticas conservadoras se hizo evidente con la defensa a ultranza que hizo el primer ministro David Cameron del periodista Andy Coulson, que también había sido director del diario. Estando investigado lo llegó a nombrar su jefe de prensa hasta que fue arrestado en agosto del 2006 y encarcelado en enero por interceptar mensajes de teléfonos móviles que involucraban a miembros de la Casa Real.

Lo que no puedo evitar el poderoso Murdock fue que debido a este escándalo el Gobierno británico paralizara la venta de la plataforma Sky UK a News Corporation.

El informe Leveson que sigue vivo


Además, se lanzó un torpedo a la linea de flotación de la histórica prensa comercial británica. A raíz de esta cascada de investigaciones comenzaron a alzar sus cabezas todos los que habían sido escuchados y extorsionados por los medios, tanto que se organizaron como “víctimas de la prensa” para manifestarse e iniciar demandas privadas; además de la aparición de dos organizaciones ciudadanas preocupada por contar con una libertad de prensa de verdad: HackeOff y Media Reform Coalition.

En el 2011 ya fue imposible que el Gobierno ignorara el reclamo de establecer estándares de prensa, y encargó al juez Brian Leveson una investigación abierta sobre el colapso de los estándares éticos y la regulación en la industria periodística. Allí se levantó la tapa de la inmundicia.

Una de las primeras evidencias de esa investigación fue que la Press Complaints Commission (PCC), creada por los empresarios de los medios para “autorregularse”, era un nodo de corrupción que se negaba a filtrar las quejas que le llegaban. Entre el largo desfile de testimonios citados por Leveson destacó un testigo de cargo: la National Union Journalists, el sindicato de periodistas al que la PCC había rechazado todas las denuncias que le habían hecho llegar durante años.

El tribunal actuó con una contundencia extrema y sentenció que ese organismo regulador --que la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el colegio catalán ponían en España como ejemplo a seguir-- era un pozo de corrupción e ineficacia. Leveson llegó a la conclusión de que “se había dañado la confianza pública en los periódicos y se había perdido la credibilidad del PCC, el administrador de quejas controlado por la industria”. Su solución fue recomendar un nuevo regulador independiente, para mantener los estándares, restaurar la confianza pública y también prohibir que los políticos interfirieran en la regulación de la prensa.

La respuesta de la mayoría de los periódicos más importantes fue predecible. Se negaron a aceptar un regulador oficial y rebautizaron a su antiguo administrador de quejas como IPSO, y continuaron como antes.

Impress, la respuesta británica a la necesidad de regulación


Sin embargo, algunos medios de comunicación apoyaron los principios de Leveson de crear un regulador oficial de altos estándares, responsabilidad pública y libre de la influencia de los políticos y de la industria de la prensa. Así, en el 2014, se formó el primer regulador independiente del Reino Unido en nombre de estos últimos editores, al que llamaron Impress.

Este es el único regulador de prensa en el Reino Unido que prohíbe la participación de políticos y de la propia industria periodística en su ejecutiva; los empresarios de prensa aseguraron que ningún editor aceptaría sus normas. Pues no ha sido así. De los iniciales 26 editores afiliados, ahora son 113, más de cien que los fieles a IPSO.

Lo explican así en la web de HackedOff:

“Al unirse al primer regulador de prensa inmune a la interferencia política, defienden la libertad de prensa. Y están señalando su compromiso con sus lectores y poniendo al público en primer lugar. También expresan confianza en su propio periodismo porque, a diferencia de IPSO, Impress no los ayudará a encubrir sus errores. Son el futuro del periodismo impreso y en línea, y están transformando la actitud del público hacia la industria. Están revirtiendo años de bajos estándares y una disminución de la confianza en los periódicos".

En su ultimo informe, esta organización señala que esto “muestra hasta qué punto las reformas Leveson, contra viento y marea, y frente a la oposición del Gobierno y la prensa nacional, han revolucionado la industria periodística, y muestra algunos de los editores notables y pioneros que están liderando el camino. Estos editores están transformando las actitudes del público hacia la profesión y reconstruyendo la confianza en el periodismo, revirtiendo años de bajos estándares vistos en la prensa nacional, sin el beneficio de los vastos recursos financieros de los editores más grandes o la asistencia del Gobierno. Además, el 67% de los periódicos de Impress son locales o hiperlocales, y muchos de ellos sirven a las comunidades locales en lugares abandonados por las editoriales locales más importantes. Esto significa que los estándares Leveson son ahora el sistema de regulación más popular en el Reino Unido, superando a IPSO, el organismo falso controlado por la prensa y respaldado por el Gobierno”.

Las normas de regulación por las que se rige Impress le fueron impuestas por el Press Recognition Panel (PRP), que tiene como misión “reconocer” o validar a los organismos reguladores que así lo soliciten. Para acceder a ese aval se han de cumplir 29 criterios que acrediten que el organismo es independiente de los editores y directores de medios, que garantiza recursos de financiación y que facilita canales para tramitar denuncias del lector, entre otros requisitos.

Es de importancia crucial que el regulador ofrezca procesos de conciliación y arbitraje para resolver disputas con los medios mucho más económicas que las vistas judiciales; de manera que la ciudadanía de menores ingresos puede reclamar retractaciones o indemnizaciones contra presuntas ofensas a su honor y su privacidad de los medios.

Para obtener el aprobado del PRP, la entidad reguladora ha de garantizar la existencia de vías confidenciales para atender las quejas de los empleados y colaboradores de los medios de comunicación que supervisa. Son las llamadas “líneas calientes” para informantes internos o 'whistle-blowers'.

Ciento trece medios británicos ya han solicitado ser controlados por este regulador independiente y tienen como el mayor reclamo de su solvencia informativa la transparencia que esto les otorga frente a sus lectores.

¿No sería posible esto en España?

Artículo publicado originalmente en la revista 'El Observador', de Málaga.