Manuel López
Nuevo suplemento de Google en papel, entregado con 'El País', y quizás otros medios. Me sorprende, por segunda vez, que esta riquísima plataforma digital se comunique a través del papel. Esto significa que el papel todavía tiene… papel en la vida moderna.
No deja de ser cierto que en todas las redacciones de los medios informativos todas las mesas están llenas de papel. Periódicos, dossiers, carpetas diversas… no todo lo que llega a un diario, una emisora de radio o tv o un medio digital sea en lenguaje digital.
Ni mucho menos.
Los gabinetes de prensa comerciales saben que cada día los
periodistas reciben, recibimos, miles de mensajes por internet. La mayor parte los desechamos porque son propaganda o porque no tienen interés a primera vista.
![]() |
Portada del suplemento publicitario de Google. |
Sin embargo, lo que llega en papel llama más nuestra atención.
En el papel vemos todo el menú ampliado. Los papeles nos llegan jerarquizados, mucho mejor que en los mensajes digitales. Eso nos permite seleccionar, como si tuviéramos en las manos un bisturí, y liquidar aquello que no nos parece interesante.
Pero Google se ha dado cuenta de que no llega a todas las partes, por eso nos envía, quizás una vez al mes, un suplemento en papel.
El ejemplar que estoy comentando lleva por título “El gran potencial de IA en Europa”.
El título es equívoco. La inteligencia artificial tiene potencial en todo el mundo, como se dice en las páginas interiores de ese medio en papel. Sus páginas ofertan reportajes del estilo de “Europa es un buen lugar para invertir”, firmado por una directiva de la UE.
También podemos leer un cierto número de páginas en las que se explican las maravillas de la IA en materia de comunicación, medicina, educación, seguridad, potencialidad en comunicaciones… es decir, una exageración de textos alabando Google y su IA.
Un buen ejemplo de reportaje laudatorio es el que se titula “La IA ayuda a salvar vidas”. La verdad es que estoy cansado de leer mensajes periodísticos en los que se titula algo así como que el próximo año se acabará con el cáncer. Y de esto hace cuarenta años. Si lo de “ayudar a salvar vidas” fuera cierto, estaríamos salvados… pero a ver cuando se hace realidad ese deseo.
Al final se dice que “IA para el bien común”. Esto parece el colmo: “la innovación en IA ayuda tanto a los Gobiernos como a la ciudadanía”-
¡Estamos salvados!
La lástima es que todo lo que se dice en el folleto es pura propaganda: no se explica cómo la gente puede defenderse de los conglomerados digitales y sus plataformas ante el monopolio informativo de esas compañías multimillonarias.
Se nos podrá decir que las diferentes IA pueden ser utilizadas o no. Pero todo nos lleva hacia un futuro bien definido: acabaremos en ese túnel cuyo final es incierto.
Lo dicho, Google se ha rendido al papel. Es toda una contradicción.