El quadern dels periodistes apocalíptics, integrats, optimistes i/o solidaris

EL QUADERN DELS PERIODISTES APOCALÍPTICS, INTEGRATS, OPTIMISTES I/O SOLIDARIS

27 oct 2020

41.23ºN/2.11ºE

Josep-Maria Ureta
A principis de segle, quan els editors de diaris van pensar que necessitaven assessor externs que els fessin diagnòstic de com recuperar l’època daurada de guanys de 20 o 30 anys enrere, van optar per les empreses consultores de nom o sigles (inicials de cognoms anglosaxons) cridaners que es presentaven capaces de convertir el vermell en negre al llibre de comptes. A banda dels estrategs d’empresa i sobretot de vendes (perdó, hauria de dir de marketing) van aparèixer també els experts en anàlisi dels llocs de treball. 

Heus ací que es varen presentar al diari on jo treballava i per
una factura que equivalia, pel cap baix, al sou anual de tres o quatre redactors solvents, van fer una enquesta a la redacció. Primera qüestió: "Describa con precisión su posición en la empresa". Vaig respondre com demanaven, amb precisió: "41.23ºN/ 2.11ºE". No va agradar gens als enquestadors que els respongués amb geoposició, es clar, però era la manera més suau d’avisar-los de que ja n’hi havia prou de traduir a l’engròs models d’enquesta empresarial dels EUA destinats a una redacció que diàriament lluita per no esguerrar l’ús de les paraules. Aquell temps era Joan Busquet qui ens ho recordava amb la seva habitual ma esquerra, sempre de seda. 

Avui ja podem copsar diàriament que de qualsevol persona que accedeix a un càrrec, públic o privat, se’ns indica quines posicions ha ocupat prèviament. No ha viatjat, no, senzillament ens diuen on ha treballat, o sigui, a quin lloc i fent de què. 

Aviso: no pretenc, ni de bon tros, denunciar ni reivindicar cap esmena pel mal ús que s’està fent de la llengua, sigui català o castellà, com a més properes i habituals. Però sí que constato que aquestes (¿males?) pràctiques son emergents (ep! que aquest terme ja s’ha empassat el nostrat urgències) en les informacions que més publiquem, tant en català com en castellà, en versió vegetal o digital.
 

Molts falsos amics anglesos


Posats a provocar, pregunto: ¿coneixeu arquitectes que quan projecten grans obres, es desentenen de la qualitat del ciment? O també, ¿sabeu de cirurgians que es despreocupen del tot de si el bisturí està esmolat o el fil de sutura té la qualitat suficient? Sincerament, em sorprendria; i en tot cas, molt més del que em sembla detectar en tants redactors de diaris que recorren tant sovint a crosses d’altres llengües. I segona provocació: no m’estic referint pas a la convivència i préstec permanent del castellà-català, prou ben assenyalada. Pitjor i ja he avisat: no entenc, gens ni mica, que hi hagi aquesta comprensió, fins i tot foment, de sembrar termes anglesos en els textos en català. 

Des del 2001 disposem de 510 pàgines del llibre de Marcial Prado titulat 'Diccionario de falsos amigos', una antologia del mal ús del castellà en les converses i els escrits per la influència global (anglicisme que ja ha substituït el terme llatí mundial) de l’anglès. Desconec (i si existeix, que m’avisin de seguida) si aquesta mateixa obra té parió en català. Tanmateix, és ben útil pels qui escriuen en català, llengua germana amb qui es comparteix, si més no, el mateix perill d’invasió dels mals amics, tot i les gloses imperials. 

En la preocupació pel mal us de la llengua pròpia o compartida hi ha un parell d’exemples que fa anys que segueixo. Un son els articles de Maria Rodríguez Mariné, que amb l’epígraf 'Quèdiuquequè' a l’'Ara' ens fa una divertida i punyent advertència sobre les concessions excessives i sovint iròniques ("Justa la madera, hacer un golpe de cabeza...”, titula com esquer) del català cap el castellà. L’altre ja és un clàssic, la columna dominical d’Álex Grijelmo al diari 'El País', on no només adverteix –també amb ironia, avantatge dels qui dominen la llengua, suposo-- de la penetració del mal ús dels castellà als diaris i entre la classe dirigent madrilenya, sinó també dels anglicismes en la llengua castellana escrita. 


Font: Observatorio Lázaro. Dades al 27 d'octubre del 2020.











Durant els meus anys de periodisme actiu he tingut la sort de seure ben a prop dels lingüistes. A TV-3 tenia just al darrera a l’Helena Jürguens, de qui vaig aprendre molt de com respectar el nostre ciment bàsic. També, anys després, van ser les consultes freqüents al Ricard Fité, que sovint derivaven en tertúlies de mitja tarda. 

Temo que aquestes precaucions (ai, la que em caurà) es mantenen respecte a castellà/català, però no a l’anglès. Les noves generacions de periodistes han conviscut amb l’anglès per ser la llengua mundial (em nego a dir global) del seu aprenentatge, resultat de la digitalització. Amb tota modèstia, suggereixo un parell de xifres: el diccionari Fabra conté 98.000 entrades. El de Coromines ocupa 9 volums. ¿Segur que no s’hi pot trobar termes equivalents a una expressió en anglès? 

Un exemple suadet agafat d’aquests dies de reclusió tardorenca. Un cuiner conegut surt per TV-3 durant les restriccions a l’hosteleria i diu que no pot fer menjar per "take away" per fer el "delivery" als clients perquè li falta "packaging". El programa, a més a més, només faltaria, porta títol en anglès. ¿Segur que no es pot dir que el cuiner no pot atendre a qui demana dinar per emportar perquè per fer el lliurament necessita embalatges adequats? 

No vull fer-me el saberut, ho asseguro. Ja he confessat que sempre he tingut dubtes a l’hora d’escriure correctament en la llengua paterna o materna. Però si hem sabut descompartir entre català i castellà, ¿no cal fer-ho amb l’anglès? 

Primer vam ser els redactors d’economia els que patiem perquè qualsevol empresari, multinacional o pyme, adornava (més aviat amagava nyaps) la seva exposició amb el "cash flow", el "pay out", l’"ebidta" –una enganyifa universal antològica- i tants d’altres apresos a l'IESE. Ara ja son fins i tot els d’esports els que diuen que al club que no anomeno ha creat un grup de "scouts" per buscar jugadors. La llista seria infinita. Crítics de cinema i divulgadors tecnològics s’hi esmercen, també. 

En Grijelmo ens acaba d’informar de la creació d’una eina informàtica que detecta els anglicismes a una desena de mitjans informatius espanyols (vegetal i digital) de publicació diària. Cada dia n’hi ha uns 400, dels quals 20 son nous, no repetits. Si fem números, ¿quan trigarem a fer diaris en "anglotalà", en lloc dels de "catanyol"? ¿Ens consolarà?

Observatori Lázaro


La jove madrilenya Elena Álvarez Mellado és la creadora d’aquesta eina de lingüística computacional, que porta el nom d'Observatorio Lázaro. Avís: lo de Lázaro/Llatzer no es un desig miraculós de la resurrecció de la nostra llengua escrita. És un homenatge, merescudíssim, a Fernando Lázaro Carreter i els seus enyorats 'Dardo en la palabra' amb els que alguns vam aprendre a respectar el ciment i el fil de sutura de l’ofici.

Sap greu que en aquesta web s’hi coli al damunt una pífia: uns marcadors ens diuen que han analitzat 116,439 articles i hi ha detectat 75,686 anglicismes. No n’hi ha per tant: de 116 articles i escaig hi troben una mica més de 75 anglicismes. Ja es veu que son 116.439 i 75.686, en manera de comptar de llengües llatines. Sorprèn que una web d’aquesta mena no ho tingui en compte

Ja coneixeu quina és la meva posició en aquest debat, tot i que no tinc clar si acabo de perdre el Nord. 

25 oct 2020

Unger: periodismo riguroso a fuego lento

Carmen Umbón
Buscando información que alumbrara algo el caos en que se ha convertido el primer mandato presidencial de Donald Trump, su posible continuidad al frente de la Casa Blanca y, en concreto, sobre las interferencias rusas que de una manera u otra contribuyeron a su triunfo, he llegado hasta un libro fascinante titulado 'House of Trump House of Putin'. Su autor, el prestigioso periodista estadounidense Craig Unger, ha seguido un método de trabajo convencional, de investigación a la vieja usanza, tan meticulosa y pormenorizada que cuando el volumen de información fruto de sus investigaciones desbordó los límites de los diarios se vio en la necesidad de darle un formato mas amplio, ganando a la vez en independencia y capacidad de maniobra para sus escritos. 


En 'House of Trump House of Putin', editado en 2018 y 'bestseller' de 'The New York Times', Unger desarrolla una inquietante y arriesgada hipótesis: Trump podría ser una marioneta del Kremlin. La culminación de un maquiavélico plan urdido por el comunismo y sus continuadores desde los años 70 para instalar un topo en el Despacho Oval y destruir desde dentro a su gran rival: los Estados Unidos de América.

Unger no es un advenedizo en la profesión ni un visionario adicto a teorías conspirativas. Su éxito nada tiene que ver con los tuits y retuits con los que ahora se pretende valorar el trabajo periodístico. Tiene una trayectoria profesional impecable y al mismo tiempo atrevida, en la que no ha eludido el riesgo. Neoyorquino de nacimiento (1949) creció en Texas, estudió en Harvard y ha sido subdirector de 'The New York Observer' y director de 'Boston Magazine'. Consiguió gran notoriedad en la década del 2000 a partir de sus investigaciones sobre las relaciones entre la familia Bush y la casa real saudí, que en aquel momento de exaltación patriótica (después del 11- S) nadie quería creer, y que quedaron plasmadas en otro libro de impacto titulado 'House of Bush, House of Saudi'. Aunque sigue firmando artículos en grandes cabeceras hoy su trabajo se centra básicamente en libros de investigación periodística.

Apoyado por búsquedas sistemáticas y averiguaciones rigurosas, Unger desgrana con detalle cómo la relación entre Trump y el mundo ruso de la vieja política y los incipientes negocios se inició a principios de los 80, cómo fue creciendo y ampliándose hasta quedar enganchado en una espesa red de clientelismo y dependencia. Tengo que admitir que la hipótesis es muy sugestiva, ideal para una gran novela de espionaje al estilo de John Le Carré, pero quienes fueron testigos de la decadencia de la URSS y de los primeros años de la nueva Rusia saben que colocar un topo en la Casa Blanca habría sido un objetivo absolutamente inalcanzable. Los cambios en la URSS transcurrieron en medio de un descontrol político y un desorden social de tal calibre que hacían imposible llevar a cabo un plan tan inteligente, sofisticado y maquiavélico.

Craig Under, autor de 'House of Trump House of Putin'.
Si resultara que Trump está desempeñando ese papel, aun en contra de su voluntad o sin ser consciente de ello (pensamiento que comparten algunos de los creyentes en el complot de largo recorrido), sería porque el azar se alineó con los astros en un mal día para la humanidad, no porque desde el Kremlin alguien supiera mover tan eficazmente los hilos. Esta determinante circunstancia, que Unger no ha tenido en cuenta en sus análisis, dibuja un relato mucho más realista de lo que ocurrió. Menos vistoso, desde luego, pero más creíble.

Cuando Mijail Gorbachov llegó al poder con la 'perestroika' en su portafolios de trabajo, sorprendió al mundo, a la nomenklatura soviética y a su propia ciudadanía. Pero no cogió desprevenidos a los servicios secretos, especialmente al KGB, que por su propia naturaleza estaban perfectamente informados de lo que se avecinaba. El joven político (54 años) se atrevió a desafiar a sus colegas proponiendo reformas que, de haberse llevado a cabo, hubieran limpiado las cloacas de aquel multiestado corrupto, saneado la administración y modernizado su obsoleta industria. No hacía falta mucha imaginación para suponer que, incluso incompletos, los cambios que se avecinaban acabarían con prebendas y vicios arraigados en la administración soviética, y que en el mejor de los casos cambiaría la titularidad de los beneficiarios.

Desmantelamiento y expolio


Quienes habían sabido sacarle provecho a su situación en el aparato del Estado comprendieron que solo había dos opciones: unirse a la conspiración para descarrilar las reformas o tomar el camino del exilio. Conformarse no entraba en los cálculos de los más atrevidos. Y así fue como muchos funcionarios recalcitrantes a los cambios desmantelaron y expoliaron los bienes que, al menos sobre el papel, el Estado gestionaba en nombre del pueblo soviético, su verdadero propietario. Con su botín en sus maletines tomaron rumbos diversos y algunos recalaron en Nueva York, donde se cruzaron con un ambicioso joven poco escrupuloso dedicado a los negocios inmobiliarios.

Lamentablemente, el experimento de la perestroika generó más expectativas que resultados, además de un enorme desgaste político que desembocó en agosto de 1991 en un golpe fallido contra Gorbachov y cuatro meses después en la fragmentación de las repúblicas que formaban la URSS. “Muerto el perro se acabó la rabia”. Gorbachov se quedó sin Estado y Boris Yeltsin, que había asumido la presidencia de Rusia en julio de ese mismo año, se convirtió de golpe en zar de lo que quedaba del imperio: 17,1 millones de kilómetros cuadrados y una población de 148,7 millones de habitantes. No fue una mala herencia para Yeltsin, ni para Vladimir Putin unos años después.

Sin embargo, la historia del topo no sería tan descabellada si el complot se hubiera urdido más tarde, en la década de los 2000, por ejemplo. Es sabido que pescar políticos o personas influyentes en aguas enemigas es una tradición del espionaje, y que durante 40 años esas prácticas se llevaron a cabo hasta el aburrimiento a ambos lados del Telón de Acero.

Muertos por investigar a Putin


Desde que comenzó la Guerra Fría hasta ahora, más de un centenar de estadounidenses cayeron en esas redes. Algunos fueron descubiertos, juzgados y condenados, sobre otros solo recayeron sospechas, pero ¿qué ocurrió con los que pasaron desapercibidos o no fueron identificados?

Todas estas preguntas, y muchas más, se plantean en el libro y se responden con informaciones y hechos que permiten a su vez desarrollar distintas hipótesis. Emulando a Ana Pastor en su programa 'El Objetivo'  podríamos decir que el autor aporta los datos y al lector le corresponde sacar sus propias conclusiones. Por descabelladas que parezcan.

Una postdata emotiva: Unger dedica su libro a todos los periodistas y disidentes que perdieron la vida investigando la cleptocracia de Putin.

5 oct 2020

La sombra de la cabeza de Assange

El Tribunal Penal Central de Londres solo ha autorizado a diez periodistas asistir a la audiencia de extradición de Julian Assange que se está celebrando estos días en el Reino Unido. Uno de estos informadores es el británico Tim Dawson y lo ha hecho en representación de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece la Federación de Sindicatos de Periodistas (FESP) i el Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC).

Al final de un amplio informe sobre lo que ha presenciado hasta ahora en el juicio que ha presidido el juez
Baraitser, Dawson reflexiona sobre las consecuencias que la sentencia sobre este asunto pueden tener sobre la libertad de información y el poder del Gobierno estadounidense: 

“El caso de Assange --escribe Dawson-- es sorprendente: es el primer editor en ser perseguido de esta manera. Lo más perturbador de todo es que crearía un precedente que las administraciones estadounidenses podrían desplegar contra periodistas en cualquier parte del mundo si sus historias se basaran en información obtenida de documentos clasificados.

Por supuesto, nadie cree que si Assange es procesado con éxito, Estados Unidos iniciará acciones contra cada periodista que base sus artículos en documentos filtrados o clasificados. El Gobierno de los Estados Unidos no tendría ni el tiempo ni los recursos y, de todos modos, con frecuencia filtra material deliberadamente para sus propios fines.

Sin embargo, una amenaza legal desplegada selectivamente es de lo más mortal. Cualquier periodista que reciba información clasificada podría confiar en publicar el material filtrado con impunidad. Pero nunca tendría esa certeza. Cualquier información que haya molestado a la administración estadounidense podría provocar una acusación similar a la que actualmente se dirige contra Assange.

Para entonces, por supuesto, Assange bien podrá haber desaparecido en la ‘prisión supermax’ ADX Colorado por un período y en condiciones que harían sonrojar a un carcelero medieval. El público podrá olvidar su nombre, pero la cabeza de Assange en la punta de una pica arrojará su sombra cada vez más oscura sobre cualquier reportero al que se le ofrezca un documento clasificado. Los denunciantes serán advertidos que les conviene callarse y se pongan manos a la obra, mientras que la benéfica luz del sol cada vez iluminará menos las actuaciones que se tomen en nombre del público.

Es un destino que debe temer cualquier periodista que se preocupe por el oficio que ejercemos”.