José Sanclemente
La noticia de que 18 diarios británicos se han unido para lanzar una campaña para animar a invertir a los anunciantes en sus periódicos se produce tras una caída generalizada de sus ingresos, especialmente grave, durante este verano.
Los grupos editores: Guardian News & Media, Independent Print, Evening Standard, Mail Newspapers, Trinity Mirror, News UK y Telegraph Media Group, tradicionalmente competidores y enemigos entre sí, colaborarán con más de 4 millones de euros para convencer a los anunciantes de que "Nada funciona como las noticias". Ese es el eslogan que la agencia HHM ha desarrollado para los diarios que publicarán páginas de publicidad y vídeos al respecto.
Es curioso que la agencia británica de publicidad que ha preparado
esta campaña esté constituida por una 'start-up' constituida hace escasamente dos años por tres viejos y sabios publicitarios retirados de sus puestos en agencias importantes, cuyo primer trabajo fue una campaña sobre el cáncer de próstata. Entre los tres publicitarios: Holmes, Hobbs y Marcantonio (HHM) suman 184 años de edad y más de 100 de experiencia publicitaria. Seguramente son los que mejor pueden entender los problemas de los medios de comunicación tradicionales.
![]() |
Uno de los anuncios para promocionar la lectura de diarios británicos. "Fidelidades divididas, quizá. Atención no dividida, seguro", reza el eslogan. |
El caso de los diarios británicos, es bien diferente al de los españoles. Están sufriendo la crisis publicitaria y la de difusión como la están sufriendo los periódicos españoles. Sin embargo, han encontrado una vía de crecimiento que aún deben monetizar convenientemente: la de la expansión internacional.
'The Guardian', por ejemplo, con apenas 300.000 ejemplares de difusión es capaz de llegar a más de 36 millones de usuarios gracias a sus ediciones electrónicas internacionales en inglés, o 'The Times' de Londres, con 670.000 de circulación, tiene más de 21 millones de usuarios mensuales.
Nadie se escapa a la crisis del papel impreso, pero pocos tienen una salida hacia el mercado exterior con unas marcas y un idioma que les permite la "exportación" de un modelo donde la forma de elaborar los contenidos es lo relevante.
En nuestro país, las ediciones electrónicas de 'El Mundo América' y las de 'El País América' y 'El País Brasil' son las que más se pueden aproximar a este modelo aunque, de momento, no tienen el nivel de audiencia fuera de nuestras fronteras que el de los británicos y la rentabilidad está pendiente de llegar.
De todas formas, es mejor seguir buscando los ingresos con el crecimiento de la audiencia electrónica y en mercados universales que esperar a que los anunciantes vuelvan a imprimir sus eslóganes en las páginas de papel de los diarios. Estaremos atentos al resultado de esta campaña de los viejos sabios publicitarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario